Entrevista a la
Oma Von Ledebur
realizada por Ricardo Di Mario, nos acompañó Milagros Egel como asistente
de los equipos técnicos. La Oma
nos recibió en su departamento de la Hostería
Alta Montaña.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoGEk-Jg2_Q3QAMCOErpyLbOkdxHuhHIhTFqezklSzUQoiF_BzqejIS2x4hElD7TDZRcZawnacpBkCN_3dDMLWclriQRd1n8Gthpv_tE30YhGOiGjL5uzXOMZOxKx-D-Z-bHhfeW3XaaCy/s320/vista+de+la+Hosteria.jpg) |
Vista hacia las sierras desde la Hostería de la familia Von Ledebur |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsiKA4mz9a0Z1YOPV25mMdrI1KhxcHZcdGrITvjSFv-paAU6zgK-bclrwMflqOy1RT1P8kZSZE70GsitnKihU6RoqyxyNE7kVbzolnVc4UC2mpgGnCJdL-4309gNXRWcSMLT73l6nbz_Vp/s320/hosteria+alta+monta%C3%B1a.jpg) |
Entrada principal de la Hostería donde vive Irma "la Oma" Von Ledebur |
Entrevistador. Nosotros la conocemos
como la Oma, pero
se puede presentar con su nombre completo y lugar de nacimiento
La Oma. Mi nombre es Irma
Edita Horn de Von Ledebur, nací en Escobar, provincia de Buenos Aires, el 25 de
Julio de 1915. Es decir que tengo 98 años.
Entrevistador. Mire Uds. en Escobar, que
linda toda esa zona
La Oma. ¿Linda?
¡Ahora! En ese entonces eran todos cardales y descampados, cardos muy grandes.
Yo fui a la Escuela
que estaba frente a la Estación. Pero
vivía en la Zona
del Cazador en Escobar, allí tenían mis abuelos, cuando vinieron de Alemania de
1870 (de la zona centro de Alemania), mis abuelos hicieron una fábrica de
ladrillos huecos, que todavía existe, una chimenea de cien metros de alto que
todavía está. Esa fábrica funcionó con ferrocarril propio que llegaba hasta los
vagones de carga del ferrocarril, luego en 1914 cuando comenzó la guerra,
comenzó a faltar el carbón de piedra hasta que directamente terminó el
intercambio comercial con Alemania, ese ferrocarril no sirvió más por falta de
ese carbón. Luego vivimos en la zona norte de Buenos Aires por Martínez,
también Zárate, pero la casa definitiva estaba en el Delta. Luego de la guerra
la fábrica cerró y mis tíos se fueron a buscar trabajo y a vivir en otro lado,
y nosotros con mis abuelos paternos nos fuimos a vivir a Brazo Largo.
Entrevistador. ¿A Zárate Brazo Largo?
La Oma. Pero antes de que
se haga el puente, yo no lo conocí Y ahí vivimos hasta que me casé, en el civil
me casé en Brazo Largo, y por iglesia, él era Alemán no tuvo nunca la carta de
ciudadanía, él vino con 22 años y participó de la primera guerra creo que a los
18 año, porque su padre era General, el apellido es muy antiguo de Alemania, él
se llamaba Wolfgang, yo me casé en 1942 y mi hija Inge nació en 1943, después
vino Germán, que vive en Alemania, tuve seis hijos.
Entrevistador. ¿Y cómo conoció a Los
Hornillos?
La Oma. Bueno, en 1945
hicimos un paseo, porque mi marido era muy andariego y le gustaba viajar ya
conocía esta ruta porque había ido a Chile y había pasado por acá y él quería
que yo conociera este camino, y vinimos por Los Gigantes, y en un viaje en
ómnibus le dijimos al chofer bájenos en
un lugar lindo, y nos bajó acá en Los Hornillos. Nos bajamos en la Iglesia, y al lado había
una señora que tenía pensión paraguaya de apellido Montenegro, y de ahí nos
fuimos a caminar y a caminar, y a mi marido que le gustaban las montañas, y
pasamos por acá que había una hostería que se llamaba Los Hornillos, el Sr. de
acá nos dio una tarjetita y nos volvimos porque estábamos parando en Valle
Hermoso eso fue en el 45, luego de dos años volvimos y ya tenía tres hijos,
Inge, Germán y Griselda que ella vive en Frías (Stgo. Del Estero), luego
volvimos en el 47 vinimos de nuevo en el verano y estábamos en Villa Rumipal
Río Tercero, y le dije a mi marido por qué no vamos para allá que era tan
lindo, y bueno dejamos los chicos con alguien que los cuidaba una muchacha que
yo tenía y vinimos, y había lugar así que fuimos a buscar a los chicos y nos
vinimos acá, luego de estar dos o tres días, el Sr. De acá Antonio Carranza, nos
dijo queremos vender. Mi marido me
dice, si si quieren vender, y yo le
dije que me encantaba, pero no tenemos plata. Porque mi marido trabajaba en la
compañía de seguros Germano-Argentina, y era tiempos de Perón y todo lo que era
Alemán fuera, y bueno mi marido se
defendía como podía, y yo le dije y cómo vamos hacer, y bueno empezamos a juntar, yo le pedí a mi
madre, le vendí un terrenito a mi hermano, unos amigos nos prestaron, otros
compraron un pedacito que luego se lo compramos nosotros, la cuestión es que en
1947 nos vinimos, no sacamos crédito pero había que pagar. Y le cambiamos el
nombre, mi marido se lo puso Hostería Alta Montaña. Como teníamos relaciones
con gente alemana, con el diario alemán, y marido puso unos avisitos y así
empezamos.
Entrevistador. ¿Venían a hospedarse
principalmente alemanes?
La Oma. No, venían de todo, acá
había una sola pensión que era de los Aguirre, que estaba acá por la Farmacia (sobre la ruta
en el centro del pueblo), después se hizo la hostería Dos Arroyos, que la hizo
un Sr. Orsi, después la tuvo un alemán, y ahora la tiene el Sr Kusnef que es el
Sr Von Trapp.
Entrevistador. ¿Y qué recuerdos tiene de
cómo era el pueblo cuando ud llegó?
La Oma. Acá en la hostería no había
luz eléctrica, en la ruta tal vez, la ruta ya estaba asfaltada. Luz eléctrica
no teníamos, habíamos puesto esos faroles de kerosén, y también compramos un
motorcito para dar un poquito de luz a las habitaciones, y para el agua
teníamos un quema tutti, una especie de caldera a leña.
Entrevistador. ¿Ud conoce las comidas
locales, lo que se comía antes, la comida criolla, los yuyos que se usaban?
La Oma. La verdad que no, bueno
salvo el asado, las empanadas, la humita que tanto me gusta, el locro que me
encanta ahora no me pregunte cómo hacerlo porque no se hacerlo, la humita me la
hace una de las chicas que trabaja acá. No aprendí mucho de las comidas de acá.
Pero Ud nómbremelas y yo le voy diciendo si la conozco:
Entrevistador. Bueno muy bien, conoce
“la chanfaina”
La Oma. Me suena pero nunca la comí,
ni sé cómo se hace.
Entrevistador. “La sastaca”
La Oma. ¿Cómo dijo? ¿Eso no es una comida de acá no?
Entrevistador. ¡Sastaca!
La Oma. No,
no la conozco
Entrevistador. “Charquican”
La Oma. No, Charqui si, es una carne
seca pero eso que ud nombra no lo conozco. Pero esas comidas no las conozco,
¿seguro que son de acá?
Entrevistador. Sí Oma, Doña Goya la
nombró y yo la conocía con otro nombre porque me la han nombrado personas
entrevistadas de la zona más al sur, de Chancaní por ahí.
La Oma. Claro, Goya trabajó acá de
cocinera, es la madre de los chicos Ponce, es la madre de Anita que trabaja
acá, ella está de vacaciones. Pero acá en la hostería hacemos las comidas que
toda la gente come, siempre todo muy bueno, muy elaborado ud puede ir en
cualquier momento en que están cocinando las chicas y ver. Pero damos el
desayuno muy completo y luego la cena, es decir media pensión, porque al medio
día no podemos cocinar. Antes, pero antes, hacíamos un asado en el arroyo, en
los primeros años cuando recién empezamos, ahí hacíamos unos asados, los
burritos cargados, el muchacho que trabajaba acá Horacio Ramírez, él se iba
temprano él cargaba los cabritos, porque antes había cabritos por todos lados y
ahora no consigue ni uno, y bueno yo me iba con Tonita Ramírez, pero no eran
parientes, hacíamos las empanadas, y nos íbamos al arroyo, a lo de Altamirano,
y la gente iba con sus trajes de baño y se bañaban en el arroyo. Altamirano,
que gente buena, que vivía ahí.
Entrevistador. Claro eso es lo que le
llaman el puesto Altamirano, es decir que también debe conocer a Rosita Chávez
La Oma. Claro, Rosita sabe venir
todavía y les ofrece el quesito a los pensionistas, ¿ella también está grande
no? Mire el recuerdo que le voy a contar, nosotros la conocemos desde que se
casó, ellos salieron a caballo desde la iglesia y pasaron por acá, y nosotros
fuimos ahí al portón y pasaron todos a caballo, y para nosotros era todo una
novedad, ella se casó al poco tiempo de que llegamos nosotros, y así me voy
acordando de las personas de antes que vivían acá en el pueblo: Don Tomas, Los
Chávez la familia de Rosita, los hijos de ella que falleció uno hace poco “El
Chiche” todos muy buenos chicos, los Ponce, Delia Pereyra ella también es de
allá de las Sierras, y Marta
que también falleció hace poco (le contamos a la Oma las travesuras que su hija y Marta hacían en
la niñez, cuando ella no estaba y ríe).
Entrevistador. Oma, todas las personas
que viven acá le tiene mucho respeto y mucho cariños, a qué se debe esto, qué le parece a ud?
La Oma. Y no sé será porque le
hemos dado trabajo a mucha gente, por ejemplo trabaja con nosotros una chica
desde que tenía 16 años y ahora tiene cuarenta y pico o cincuenta, que es como
una hija para nosotros. Y así ha trabajado muchas gentes acá. Cuando nosotros llegamos
estaban había varias casas por ejemplo de la familia Basail, el Sr. Orsi, y
estaba la casa vieja esa allá cerca de la ruta, que fue de todo, almacén,
correo, y que se yo. Después nacieron los otros tres hijos, vio que ya tenía
tres, nacieron en Villa dolores en una clínica de ahí, Walter, Úrsula y
Gertrudis, y todos fueron a la escuela
primaria de acá, estuvieron también dos años en Las Rosas, y todos hicieron la
secundaria en el Normal de Villa dolores las mujeres y los varones en el
Industrial, luego dos de ellos estudiaron en Córdoba, Walter y Griselda el
varón se recibió de ingeniero y la hija de bioquímica, el hijo está en
Nicaragua y mi hija está en una clínica, y Úrsula es la que está al frente de la Hostería.
Entrevistador. ¿Y siempre fue un negocio
familiar en el que trabajaban los hijos también?
La Oma. Todos, todos trabajaron acá,
hasta que volaron menos Úrsula que sigue conmigo, después de hacer su
experiencia, no vive conmigo pero ella es la que se encarga del negocio.
Entrevistador. Entonces seguramente por
eso conoce a tantas personas del pueblo, por los que han trabajado acá, y por
lo amigos de sus hijos.
La Oma. Y todavía mire, todavía,
hace poquito hubo acá un aniversario, prestamos la hostería para que hicieran
la fiesta de aniversario, y viene un señor y me dice yo soy José Torres se acuerda de mí, bueno cuando vuelva Walter dígale
que le mando muchos saludos. Acá se han criado todos, otra chica me dijo
que había en una fiesta patria con mis hijas, y así, todos eran amigos de mis hijos.
Otros vecinos que yo tenía eran los Ortiz Soria, pero eran de Córdoba, y ya
estaban acá tenía la casa esa que está enfrente, los Basail de la casa que
tiene arcos, los Aguirre, los Murúa, los Binder que son también de origen
Alemán, que fueron muy amigos de mis hijos Herman, Martín y el Maxi, y los
chicos son tan buenos tan aventureros que han andado por todos lados subiendo
las montañas, ellos eran muy compinches con mis hijos.
Entrevistador. ¿Oma le puedo preguntar
por la política, le ha interesado la política alguna vez? Ud recién nombró a
los Ortiz Soria, y bueno nosotros revisando cosas del pueblo encontramos unos
poemas de Ismael Ortiz Soria en los que celebra el golpe de la libertadora, el
golpe que destituye a Perón.
La Oma. Si, bueno, mire mi marido al
ser alemán no le había interesado nada la política y a mí en esos tiempos
tampoco, pero porque yo estaba muy ocupada con la hostería y los niños,
imagínese 6 hijos, no tenía tiempo, pero votar sí, hasta hace dos años voté, y
me interesa escuchar, escucho, peleo, me alegro, y bueno pero participar no.
Entrevistador. Bueno para ir cerrando
Sra. no quiere contarnos ¿Cómo ha hecho para mantenerse tan bien?
La Oma. Vivir en Los
Hornillos, es lo mejor que hay para uno, y trabajar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario