sábado, 1 de junio de 2013

Entrevistas a las Tejenderas en Huaca (Camino Altas Cumbres)

Encuentro de Tejenderas en Huaca, la dueña de casa, la Sra. María Inés nos recibió muy amablemente y nos invitó a recorrer la muestra y charlar con las tejenderas. 25 de Mayo 2013
Telares y manos en el hilo, la trama misma de saberes ancestrales.


Entrevista realizada por Ricardo Di Mario y Liliana Stolz como asistente de los equipos técnicos de grabación y filmación, a Maria Elvira Merlo en el marco del encuentro de tejenderas de traslasierra organizado por la Sra. María Inés en Huaca (frente a Cañada Larga) camino de Altas Cumbres el día 25 de Mayo 2013.
Doña Merlo, de la zona de Pampa de Achala 


Entrevistador. ¿Nos podría dar su nombre?
Doña Elvira. Claro, mi nombre es María Elvira Merlo y soy de Pampa de Achala
Entrevistador. Bueno Doña Elvira ¿Cuál es su especialidad en el tejido?
Doña Elvira. Bueno, lo mío es el tejido antiguo de poner cuatro palos y darle con la pala, con el peine yo no he tejido, yo he visto tejer y he querido conseguir pero no se medió, nunca tejí a peine, pero a pala si, también tejo con agujas con dos agujas, con una aguja.
Entrevistador. ¿Y Ud tiñe con tintes naturales?
Doña Elvira. Sí, naturales, porque si Ud compra esas tintas industriales al primer lavadito se le va. Es muy raro que se consiga la tinta buena para la lana, porque hay tinta pero no sirve, porque cualquier tinta no le va a poner a la lana
Entrevistador. ¿Ud me dice que los tintes naturales son mejores que los industriales?
Doña Elvira. Claro, Ud mire esas lanas (la señora nos indica lanas expuestas teñidas con tintes naturales de colores muy firmes y bellos. Ver foto adjunta), por ejemplo con la cáscara de cebollas, con la cáscara de nueces, con una frutita que hay, con barba de piedra, con la jarillas pero acá no hay, se necesita mucha jarilla para teñir un poco de lana, yo una vez que fui a uno de estos encuentros traje de Villa Dolores mucha jarilla, fue la vez que teñí y de ahí no teñí nunca más, porque no hay por acá.
Lanas hiladas a mano y de teñidos artesanales

Entrevistador. ¿Y en la zona de su casa qué tiene para teñir?
Doña Elvira. En mi casa no hay nada casi, es una zona muy pobre, el único que tenía era la barba de la piedra pero me la han comido las cabras, y también he sabido teñir con la tolca con la raíz de la tolca, sé que también se tiñe con la chilca pero yo no he probado, allá no hay más que piedra, es la falda de la pampa de Achala, pero ahí no hay más que piedra.
Entrevistador. (Cuando comenzamos la charla con Doña Elvira nos dijo que conocía a Rosa Chávez la tejendera de Los Hornillos) ¿Quiere enviarle un saludo a Rosa Chávez?
Doña Elvira. Bueno podría ser, dígale que le mando muchos saludos, que estoy en la casa de la María Inés, que Dios le de muchos años más de vida que hace mucho que no la veo.
Entrevistador. Bueno Muchas gracias Doña Elvira
Doña Elvira. No, no gracias a Ud.

Entrevista realizada por Ricardo Di Mario y Liliana Stolz como asistente de los equipos técnicos de grabación y filmación, a Pura Margarita Ledesma en el marco del encuentro de tejenderas de traslasierra organizado por la Sra. María Inés en Huaca (frente a Cañada Larga) camino de Altas Cumbres el día 25 de Mayo 2013.
Doña Pura Margarita, la artesana de Las Chacras. su técnica es el Telar Paula Albarracín


Entrevistador. ¿Bueno podría decirnos su nombre y de dónde es Ud?
Doña Pura. Yo soy Pura Margarita Ledesma y soy la artesana de Las Chacras.
Entrevistador. Y cuál es su técnica, cómo teje Ud.
Doña Pura. Bueno yo tengo el telar Paula Albarracín, y tiño con la raíz del tabaquillo, que es de la sierra.
Entrevistador. Ah mire Ud con el tabaquillo que bueno, conocemos porque somos de Los Hornillos.
Doña Pura. Ah mire Ud, así que conoce el tabaquillo, bueno este paño esta hecho con esa técnica y esto está teñido con el tabaquillo (la sra. Nos muestra sus productos de telar de colores naturales y teñidos de la misma forma), esto está teñido con yerma mate, y esto otro también está hecho con el telar pero con lana comprada, la traje para que se vea la gran diferencia.
Productos del telar de Doña Pura Margarita

Entrevistador. Cuéntenos cómo es su telar
Doña Pura. Mi telar es el que creo Paula Albarracín madre de Sarmiento, el telar es de un metro a otro del palo, y de tres metros de largo, está fijo en el patio, bueno Paula Albarracín tenía el telar debajo de la higuera y yo lo tengo debajo de un tala, esa es la única diferencia (risas) está afuera y fijo, todo rústico.
Entrevistador. ¿Y cuánto hace que está plantado ese telar?
Doña Pura. ¿Bueno hace poco, unos 5 años, porque yo era antes de Champaqui al sur, cerro San Agustín donde yo nací y viví mucho tiempo, en total tengo 40 años de tejer de esta forma. Soy Calamuchita, de Yacanto de Calamuchita, San Miguel de los Ríos toda esa parte.
Entrevistador. ¿Y todas esas técnicas de dónde las aprendió?
Doña Pura. Bueno, cuando yo tenía esa edad (señala a su hija que tendrá unos 10 o 12 años) aprendí de mi tía que era una vecina, yo viajaba una hora en burro para ir a verla y ella con 70 años me enseñó a tejer así, y ella aprendió de su madre, y yo a mis hijas les he enseñado a teñir, tejer a croché, a dos agujas, a telar. ¡Yo les dije ya les enseñé si Uds. quieren lo siguen y si no, ya les enseñé, hasta los hijos varones saben!
Entrevistador. ¡Bueno Pura Margarita, muchas gracias!

Telares y manos expertas


Telar de palos fijos con lanas de colores naturales sin teñir





No hay comentarios:

Publicar un comentario