viernes, 7 de junio de 2013

Entrevistas a las hermanas Moreno (zona Las Jarillas, Villa Dolores, Tilquicho, Cba)


Las Entrevistas a  “Blanca” y  “Chela” se realizaron en el marco del curso Biblioteca Inmaterial, Tradición oral y pertenencia, dictado por el grupo Relatos del Viento del mes de Octubre del año 2012. Los mismos fueron realizados por Ricardo Di Mario, con asistencia técnica de Franco Egel y Liliana Stolz, en la localidad de Los Hornillos. Se eligió a estas hermanas por su experiencia de vida en el campo en la zona suroeste[1] de la provincia de Córdoba casi en el límite con la provincia de La Rioja. Para el presente trabajo nos resulta un insumo muy interesante para comparar saberes y costumbres de las distintas regiones que componen el oeste en el amplio valle de Traslasierra. (ambos casos se trata de fragmentos de las entrevistas)

Josefa "Blanca" Moreno. Entrevistada en Los Hornillos en Octubre 2012.

Entrevista a Blanca

Nombre, fecha y lugar de nacimiento: María Josefa “Blanca” Moreno, nacida en Las Jarillas, Departamento de Pocho, Pedanía de Chancan, el 21 de Octubre 1927, hija de Margarita Murúa y Jerónimo Moreno.




-Entrevistador. Cuentemé un poquito de la casa, de cómo era esa casa en Las Jarillas
-Blanca. (describe la casa y hace hincapié en las formas de almacenamiento del agua, menciona la palabra “noqui”, le pido que nos cuente qué era y qué función tenía)
También teníamos un Poso Balde: tirado por un animal que tiraba una soga y eso caía en un Noqui.  Que se hacía con el cuero de un animal, y eso iba atado a una soga con una roldada y es tirado, no sé unos 30 mts, 40 mts, bueno según la profundidad, y cuando llegás al final, ese tacho, ese tacho no es, ese “noqui”  se daba vuelta y caía en un piletón, en un piletón grande y de ahí se repartía para el bebedero de los animales

-E. Esa agua se repartía en baldes?
-Blanca. No! Ese piletón enorme tenía sus salideras para las piletas, habrá sido con un tapón, se llenaban los bebederos de agua. Los caballos, las mulas, mi papá tenía muchas mulas porque tenía tres carros trasladaban las maderas, el carbón que se hacía, a los Cerrillos, a Los Cerrillos porque ahí estaba el ferrocarril y la otra población cercana era Chancaní.

-Entrevistador. (nuestra entrevistada menciona, entre las actividades del campo y el trabajo de los peones, la actividad relacionada con el carbón, le pedimos que describa un poco ese trabajo) Con qué madera se hacía el carbón?
-Blanca. Bueno tenía muchos peones para cada tarea distinta en la estancia, estaban los peones, los hacheros que cortaban el algarrobo, el quebracho, bueno pero el quebracho era muy caro, así que se cortaba el algarrobo, hacían el horno, se quemaba no sé cuantos días, 25 días creo que llevaba eso, y había que cuidarlo, tenía que ir muy despacito el fuego, para quemar toda esa cantidad de leña, bueno después lo dejaban enfriar, lo sacaban de costado para que se enfríe, luego se embolsaba y se cargaba en los “camiones” no en los camiones no, en los carros, tres carros tenía, tenía una barbaridad de mulas, yo ahora no me acuerdo pero habrán sido doce (12) mulas en cada carro, habrán sido.

-E. Se acuerda de las comidas que hacía en el campo, que le hacía Margarita (su madre)
-Blanca. Y las comidas son las mismas. El puchero, de carne de cabra, que feo eso el puchero ese, tengo recuerdo. Se hacía la mazamorra, se hacía el pan casero, y se hacían las tortas al rescoldo, porque le gustaba a mi mamá, debo haber sido más grandecita yo, porque mi papá me mandaba vaya a hacer una tortita al rescoldo, yo la amasaba así, la ceniza así y había una lata se ponía sobre esa ceniza caliente, se ponía otra chapita de esas y la tapabas con esa ceniza caliente. Esa es la tortita de campo. Tortita le llamábamos nosotros (afirma), la torta de rescoldo.

-E. Se acuerda de la “chanfaina”
-Blanca. Ahhh la chanfaina, bueno se carneaba un chivo, recibías la sangre y con toda esas tripitas, tenían una habilidad para sacar eso, se lavaban pero muy bien, tenías el hígado, todo eso picadito y se hervía la sangre y la picabas también, luego se freía con cebollas,  con mucha cebolla, y algunos le ponían azúcar o pasas de uvas y se le echaba un poquito de harina, no mucha unas dos cucharaditas, según la cantidad, esa era la chanfaina. Estofados, locro, en el tiempo del choclo, el zapallo lo cortaban y lo iban enhebrando, eso no lo hacían en mi casa, lo hacía mi abuelo, los vecinos, eso lo guardaban para el tiempo que no hubiera zapallo.

-E. Una forma de almacenamiento, Cuentemé cómo se guardaba eso.
-Blanca. Bueno se cortaba en tajadas, y se iban enhebrando en alambre y te hacían unas tiras así y las colgaban en los zarzos (tardó unos minutos en recordar esta palabra) ….donde se guardaban también los quesos, y se colgaba para cuando no hay zapallo. Después había, en mi casa no, porque en mi casa había cocina, pero yo me acuerdo que en casa de mi abuelo había fogón y ahí tenían la olla de hierro con mazamorra, la ola de hierro con leche, y la olla con la sopa el zapallo, la papa, eso se comía a las doce y a la noche y sabés cuál era el postre, tomaban mazamorra con leche y la sopa se comía con mazamorra. Esas eran las comidas, empanadas todo hecho ahí, no había nada comparado.

-E. Y los dulces?
-Blanca. Los dulces eran el arrope, que se hacía con la fruta del campo, el algarroba, el piquillín.

-E. Cómo se hacía el arrope?
-Blanca. Se hervía el algarroba, la vaina así toda entera, después se amasaba tibia o fría no me acuerdo, y eso lo ponían en un lienzo pero cantidades no? Entonces, todo ese jugo que caía se ponía al fuego en una paila de cobre, y eso era el arrope de algarroba, y así se hacía el del mistol, y había uno que le decían el “quiscaludo” que es una penca, como el arrope de tuna, parecida a la tuna pero más chiquita.


-E. Cómo se guardaban esos dulces
-Blanca. Para guardar el algarroba se hacía la “pirgua”, se hacen con pinchadilla o jarilla. No sé si serán húmedas, se van trenzando y lo van acomodando con barro, lo van entrelazando en parantitos, palos en forma redonda y eso lo vas trenzando, entendés?

-E. Haciendo una especie de torre
-Blanca. Eso!!! Hasta que lo cerrás acá arriba, pero le dejás una boquita, un huequito para meter la algarroba, así se almacena la algarroba, ahora no sé si bien fresca o la dejarán orear un poco, me parece que ha de ser oreada un poco y recién se pone ahí, y ahí pasa todo el invierno … no no, todo el verano. Con eso sacás esa alagarroba después y la moles y con eso se hace el patay.

-E. También me contó Ud. de un cuero en el que se guardaba dulce!
-Blanca. Era todo un cuero del chivo, el abuelo y mucha gente seguro, lo sacaba todo completo, no lo partía al medio, hasta con las patitas, las manitos del chivo, todo, lo dejaba secar y lo sobaba, hasta que quedaba una cabritilla, de tan suave eso, ahora no sé qué otra cosa le ponían al cuero, una sal para curarlo debe haber sido, ahí se ponía, se guardaba el arrope, y eran colgados de los zarzos, ahí se ponían el queso, la tira del zapallo, ahí se colgaban esos chivos con esos dulces (risas )

-E. Prácticamente tenía la forma de un chivo
-Blanca. Y sí, era un chivo, y estaba lleno de dulce, para sacar el dulce, dejaban una patita que estaba atada, las patitas las cuatro, y desatabas una patita y sacabas el dulce. Ahhh esos quesos, esos dulces, qué cosa rica no?

-E. Antes de cambiar de tema, se acuerda del charqui?
-Blanca. Ah, cómo le gustaba a mi papá el charqui. También se guardaba ahí en esos zarzos. El charqui, se corta la carne blanda, bien fina y se sala, y se pone a secar, en el sol, no un sol fuerte, se va secando de a poco, hasta que se queda bien seco, seco. Con el charqui se hace una comida que se llama “charqui can” (se ríe por el recuerdo y dice que es muy importante), bueno se molía eso cuando está seco, se molía en el mortero de madera, con una mano de hierro o de una piedra, o de una madera dura, de un quebracho por ejemplo, con eso se molía la carne, el charqui, entonces se rehogaba cebolla, le ponías adentro el charqui,  ahí le condimentabas como a vos te guste. Se va cocinando con un poquito de agua, después se ponía un poquito de harina, ese es el charquican.

-E. Qué lindo nombre no? Charquican, vaya saber uno de dónde vienen esos nombres?
-Blanca. Y de los indios. Eso es del indio.

(Le entrego a Blanca una foto, que previamente me obsequió en la charla de preentrevista, de su hermanita Celia, fallecida siendo un bebé y en la que aparece ornamentada bajo el rito de lo que se conoce como “la muerte del angelito” vestida con ropas blancas, con un moño en la cabeza y con alas también blancas, está sentada sobre una silla y encima de la mesa, rodeada de rosas y plantas. La foto es originalmente en blanco y negro y ha recibido el tratamiento del sobrepintado posterior)


Rito "La muerte del Angelito" la pequeña Celia fallecida en Tilquicho Cba. en la década de 1930. Hermana de la entrevistadas (foto donada por la familia al autor)



-E. Qué se acuerda Ud de esta historia?
-Blanca. (mira la foto y comienza a responder) Bueno, ella nació cuando vivíamos en Tilquicho, de qué se enfermó no te voy a decir, porque no lo se, yo era muy chiquita, pero murió al año y nueve meses, casi dos años. Entonces, yo me acuerdo, que nos veníamos, mamá con la nena en una Boiture, creo que así se decía, (se ríe por el recuerdo del modelo del auto) y nosotros veníamos en ese asientito que tenía atrás, al aire libre, ahh chochos nosotros con el Pocho (su hermano. Qué sabíamos de la gravedad de la criatura, por Dios! Y vinimos acá a Villa Dolores, no sé cuántos días habremos estado pero ahí murió la nena. Murió en la casa de la tía María. Y ahí velaron la nena. Ahí la han preparado así, en esa sillita, con ese vestido. Yo no me acuerdo, pero dicen que los muchachones así, los niños, se juntaban y decían “se ha muerto el angelito” vamos a ir esta noche, va a estar bárbaro, vamos a jugar al anillito, vamos a jugar a la escondida, vamos a jugar a todos esos juegos, hacían adivinanzas, ahí estaban en el lugar donde velaban al angelito. Mirá vos lo que hacían (enfatiza con admiración)!


Entrevistada: Pura Celia del Rosario Moreno, 72 años.
Lugar de la entrevista: Los Hornillos Dto. San Javier. Pcia. Córdoba

Pura Celia "Chela" Moreno, entrevista realizada en Los Hornillos Octubre 2012



Entrevistador: Podrías presentarte?
-Chela. Nací en Las Jarillas, un pueblo, bueno ahora es un pueblo, antes era una estancia de mi padre… a los tres años me vine a vivir a Villa Dolores…nunca volví y en realidad no se por qué. Mi infancia acá, hice hasta 3° grado en la Escuela Belgrano, acá en la entrada del pueblo. Luego pasé a la escuela San Martín, cerca de la estación, ahí vivíamos en una quinta y cruzaba por un espacio grande de carbón…
-Entrevistador. Ya me has hablado del carbón, por qué aparece siempre el carbón en  tus recuerdos de la niñez.
-Chela. Según mi hermana mayor, antes de salir de Las Jarillas, mi padre embolsaba carbón, con su gente y la traían en carros a Dolores. Ella dice que mientras se trabajaba en eso, yo jugaba con el carbón, por eso tal vez es que me gusta tanto la fragancia del carbón, la testura, me encantan…Entre otras actividades en las Jarillas se hacía el carbón y se vendía. (…) minuto10.17
-E. Contame de los miedos de la infancia.
-Chela. Bueno, los miedos, no se, venían unas tías de mucho más campo, y contaban historia  a la noche, y uno se iba con eso a dormir, y, bueno no había televisión ni radio y esas historias que contaban eran horribles, y no me acuerdo, lo que si me acuerdo es del “remolino”
-E. Qué es el remolino, algo que usaban para que tuvieras miedo.
-Chela. Sí, el remolino era como un embudo de tierra, era como que eso subía así, como un tornado, y mi mamá me decía si salís a la siesta el remolino te va a llevar. O me decía en si salís a la siesta la gitana te va a llevar, yo creo que ella le tenía miedo a las gitanas (risas) Ella se iba a dormir tranquila… (…) minuto 37.01
-E. Hablemos de los juegos de niños, algo de lo que me contabas la otra vez, cuando me contaste de tu hermanita muerta.
-Chela. Mi hermana murió antes de que yo naciera, unos cuatro años antes, murió cuando tenía un año y medio, y le hicieron la muerte del angelito. Ella se enfermó en el campo y la trajeron a Dolores. Ahí toman un auto, o ahí fue un auto a buscarlos, no sé. Cuando yo nací me pusieron el nombre de esta hermana mía que murió. Pero lo juegos que vos me preguntás yo los jugué en otros velorios de “angelitos”… claro porque mi madre sabía ser como, no te digo que esas lloronas que iban a los velorios pero más o menos, ya que sabía todo los rezos del rosario, los misterios y la iban a buscar ella para que rezara, y a mi hermano “el Tuquito” lo buscaban para hacer las alitas, se ve que era bueno en eso. Pero se jugaba alrededor de una mesa donde se velaba al angelito, en la casa de Blanca (hermana) hay fotos[2] de mi hermanita toda vestida de blanco y los cachetes parecen como coloridos, y con alitas en la espalda, y esta sentada en una sillita sobre la mesa. Yo jugaba a la ronda, al pisa pisuela y al anillito, que decía algo así: te doy el anillito, no te doy nada, te doy el anillito no te doy nada, hasta que se lo dabas a otros niños y él seguía. Era como una fiesta, se comía…Yo el recuerdo feo que tengo es cuando me llevaban a los velorios de la gente grande…(…)






[1] Las Jarillas, Departamento de Pocho
[2] Ver fotografía del velorio “La muerte del angelito” en http://loshornillosbibliotecainmaterial.blogspot.com.ar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario