Entrevista a Josefa "Blanca" Moreno realizada en Los Hornillos 14 de Octubre 2012 (foto 3) |
Entrevista a Josefa "Blanca" Moreno realizada en Los Hornillos 14 de Octubre 2012 (foto 2) |
Entrevista a Josefa "Blanca" Moreno realizada en Los Hornillos 14 de Octubre 2012 (foto 1) |
La Muerte del angelito
Nombres y apellido: Ricardo Di Mario
Modalidad: Individual
Fecha del registro 19 de Octubre 2012
Registro
y transcripción.
Guión de preguntas y temáticas a tratar en la entrevista:
El listado o guión previo a la entrevista.
Guía de temas a tratar.
Formato de entrevista abierta / semi
estructurada:
1. Datos de referencia, identidad, datos
filiales. (Padres, hermanos vivos y fallecidos)
2. Primeros recuerdos de la infancia.
3. Primeros recuerdos de la Estancia Las Jarillas (actual
población del mismo nombre), que aporten a la búsqueda y registro de
Tradiciones Orales
a. Descripción
de la Estancia ,
la vivienda, sus alrededores, plantas, animales
b. Comidas de la
niñez, juegos, recuerdos relacionados
c. Trabajos y
trabajadores
4. La muerte del angelito.
Equipo
utilizado: Cámara de video y de fotografía:
Samsung
FullHD 1920 X 1080
BSI.
Sensor.
4.7Mega. Still Image
La planilla de trascripción (en su
versión literal, o sea, tal cual lo relata el entrevistado).
Entrevista
a Blanca desgrabación
Palabras claves
|
|||||
Noqui
noque
|
Chanfaina
|
Quisca
ludo
|
Pirgua
|
Charqui
can
|
La
muerte del angelito
|
1° Archivo HDV 0234
Nombre, fecha y lugar de nacimiento: María Josefa “Blanca” Moreno, nacida en Las Jarillas, Departamento de Pocho,
Pedanía de Chancaní, el 21 de Octubre 1927, hija de Margarita Murúa y Jerónimo
Moreno.
-Entrevistador. Cuentemé un poquito de la casa, de cómo era esa casa en Las
Jarillas
-Blanca. (Describe la casa
y hace hincapié en las formas de almacenamiento del agua, menciona la palabra
“noqui”, le pido que nos cuente qué era y qué función tenía)
…También
teníamos un Poso Balde: tirado por un animal que tiraba una soga y eso caía en
un Noqui. Que se hacía con el cuero de un animal, y eso
iba atado a una soga con una roldada y es tirado, no sé unos 30 mts, 40 mts,
bueno según la profundidad, y cuando llegás al final, ese tacho, ese tacho no
es, ese “noqui” se daba vuelta y caía en
un piletón, en un piletón grande y de ahí se repartía para el bebedero de los
animales…
-E.
Esa agua se repartía en baldes?
-Blanca. No! Ese piletón enorme tenía sus salideras para las piletas, habrá sido
con un tapón, se llenaban los bebederos de agua. Los caballos, las mulas, mi papá tenía muchas mulas porque tenía tres
carros trasladaban las maderas, el carbón que se hacía, a los Cerrillos, a Los
Cerrillos porque ahí estaba el ferrocarril y la otra población cercana era
Chancaní.
2° Archivo HDV 0235
-Entrevistador. (Nuestra entrevistada
menciona, entre las actividades del campo y el trabajo de los peones, la
actividad relacionada con el carbón, le pedimos que describa un poco ese
trabajo) Con qué madera se hacía el carbón?
-Blanca. Bueno tenía muchos peones para cada tarea distinta en la estancia,
estaban los peones, los hacheros que cortaban el algarrobo, el quebracho, bueno
pero el quebracho era muy caro, así que se cortaba el algarrobo, hacían el
horno, se quemaba no sé cuantos días, 25 días creo que llevaba eso, y había que
cuidarlo, tenía que ir muy despacito el fuego, para quemar toda esa cantidad de
leña, bueno después lo dejaban enfriar, lo sacaban de costado para que se
enfríe, luego se embolsaba y se cargaba en los “camiones” no en los camiones
no, en los carros, tres carros tenía, tenía una barbaridad de mulas, yo ahora
no me acuerdo pero habrán sido doce (12) mulas en cada carro, habrán sido.
-E. Se acuerda de las
comidas que hacía en el campo, que le hacía Margarita (su madre)
-Blanca. Y las comidas son las mismas. El puchero, de
carne de cabra, que feo eso el puchero ese, tengo recuerdo. Se hacía la
mazamorra, se hacía el pan casero, y se hacían las tortas al rescoldo, porque
le gustaba a mi mamá, debo haber sido más grandecita yo, porque mi papá me mandaba
vaya a hacer una tortita al rescoldo, yo la amasaba así, la ceniza así y había
una lata se ponía sobre esa ceniza caliente, se ponía otra chapita de esas y la
tapabas con esa ceniza caliente. Esa es la tortita de campo. Tortita le
llamábamos nosotros (trata de explicarnos las acciones con movimiento de
sus manos, y luego afirma), la torta de
rescoldo.
-E. Se acuerda de la
“chanfaina”
-Blanca. Ahhh la chanfaina[1],
bueno se carneaba un chivo, recibías la sangre y con toda esas tripitas, tenían
una habilidad para sacar eso, se lavaban pero muy bien, tenías el hígado, todo
eso picadito y se hervía la sangre y la picabas también, luego se freía con
cebollas, con mucha cebolla, y algunos
le ponían azúcar o pasas de uvas y se le echaba un poquito de harina, no mucha
unas dos cucharaditas, según la cantidad, esa era la chanfaina. Estofados,
locros, en el tiempo del choclo, el zapallo lo cortaban y lo iban enhebrando,
eso no lo hacían en mi casa, lo hacía mi abuelo, los vecinos, eso lo guardaban
para el tiempo que no hubiera zapallo.
-E. Una forma de
almacenamiento, Cuentemé cómo se guardaba eso.
-Blanca. Bueno se cortaba en tajadas, y se iban enhebrando en alambre y te
hacían unas tiras así y las colgaban en los zarzos (tardó unos minutos en
recordar esta palabra) ….donde se
guardaban también los quesos, y se colgaba para cuando no hay zapallo. Después
había, en mi casa no, porque en mi casa había cocina, pero yo me acuerdo que en
casa de mi abuelo había fogón y ahí tenían la olla de hierro con mazamorra, la
ola de hierro con leche, y la olla con la sopa el zapallo, la papa, eso se
comía a las doce y a la noche y sabés cuál era el postre, tomaban mazamorra con
leche y la sopa se comía con mazamorra. Esas eran las comidas, empanadas todo
hecho ahí, no había nada comparado.
-E. Y los dulces?
-Blanca. Los dulces eran el arrope, que se hacía con
la fruta del campo, la algarroba, el piquillín.
-E. Cómo se hacía el
arrope?
-Blanca. Se hervía la algarroba, la vaina así toda entera, después se amasaba
tibia o fría no me acuerdo, y eso lo ponían en un lienzo pero cantidades no?
Entonces, todo ese jugo que caía se ponía al fuego en una paila de cobre, y eso
era el arrope de algarroba, y así se hacía el del mistol, y había uno que le
decían el “quisca ludo[2]”
que es una penca, como el arrope de tuna, parecida a la tuna pero más chiquita.
3° Archivo HDV 0236
-E. Cómo se guardaban esos
dulces
-Blanca. Para guardar la algarroba se hacía la “pirgua[3]”,
se hacen con pinchadilla o jarilla. No sé si serán húmedas, se van trenzando y
lo van acomodando con barro, lo van entrelazando en parantitos, palos en forma
redonda y eso lo vas trenzando, entendés?
-E. Haciendo una especie
de torre
-Blanca. Eso!!! Hasta que lo cerrás acá arriba, pero le dejás
una boquita, un huequito para meter la algarroba, así se almacena la algarroba,
ahora no sé si bien fresca o la dejarán orear un poco, me parece que ha de ser
oreada un poco y recién se pone ahí, y ahí pasa todo el invierno … no no, todo
el verano. Con eso sacás esa algarroba después y la molés y con eso se hace el
patay.
-E. También me contó UD.
de un cuero en el que se guardaba dulce!
-Blanca. Era todo un cuero del chivo, el abuelo y mucha gente
seguro, lo sacaba todo completo, no lo partía al medio, hasta con las patitas,
las manitos del chivo, todo, lo dejaba secar y lo sobaba, hasta que quedaba una
cabritilla, de tan suave eso, ahora no sé qué otra cosa le ponían al cuero, una
sal para curarlo debe haber sido, ahí se ponía, se guardaba el arrope, y eran
colgados de los zarzos, ahí se ponían el queso, la tira del zapallo, ahí se
colgaban esos chivos con esos dulces (risas )
-E. Prácticamente tenía la
forma de un chivo
-Blanca. Y sí, era un chivo, y estaba lleno de dulce, para
sacar el dulce, dejaban una patita que estaba atada, las patitas las cuatro, y
desatabas una patita y sacabas el dulce. Ahhh esos quesos, esos dulces, qué
cosa rica no?
-E. Antes de cambiar de
tema, se acuerda del charqui?
-Blanca. Ah, cómo le gustaba a mi papá el charqui. También se
guardaba ahí en esos zarzos. El charqui, se corta la carne blanda, bien fina y
se sala, y se pone a secar, en el sol, no un sol fuerte, se va secando de a
poco, hasta que se queda bien seco, seco. Con el charqui se hace una comida que
se llama “charqui can” (se ríe por el recuerdo y
dice que es muy importante), bueno se
molía eso cuando está seco, se molía en el mortero de madera, con una mano de
hierro o de una piedra, o de una madera dura, de un quebracho por ejemplo, con
eso se molía la carne, el charqui, entonces se rehogaba cebolla, le ponías
adentro el charqui, ahí le condimentabas
como a vos te guste. Se va cocinando con un poquito de agua, después se ponía
un poquito de harina, ese es el charquican.[4]
-E. Qué lindo nombre no?
Charquican, vaya saber uno de dónde vienen esos nombres?
-Blanca. Y de los indios.
Eso es del indio. (sabe claramente que se trata de una palabra ancestral, lo
sabe sin lugar a dudas, como esa sabiduría que le viene dado por herencia
cultural, lo sabe “mágicamente”)
4° Archivo HDV 0237
(Le entrego a
Blanca una foto, que previamente me obsequió en la charla de preentrevista, de
su hermanita Celia, fallecida siendo un bebé y en la que aparece ornamentada
bajo el rito de lo que se conoce como “la muerte del angelito[5]” vestida
con ropas blancas, con un moño en la cabeza y con alas también blancas, está
sentada sobre una silla y encima de la mesa, rodeada de rosas y plantas. La
foto es originalmente en blanco y negro y ha recibido el tratamiento del
sobrepintado posterior)
-E. Qué se acuerda UD de
esta historia?
-Blanca. (Mira la foto y
comienza a responder) Bueno, ella nació
cuando vivíamos en Tilquicho, de qué se enfermó no te voy a decir, porque no lo
se, yo era muy chiquita, pero murió al año y nueve meses, casi dos años.
Entonces, yo me acuerdo, que nos veníamos, mamá con la nena en una Voiture,
creo que así se decía, (se ríe por el recuerdo del modelo del auto) y nosotros
veníamos en ese asientito que tenía atrás, al aire libre, ahh chochos nosotros
con el Pocho (su hermano). Qué sabíamos de la gravedad de la criatura, por
Dios! Y vinimos acá a Villa Dolores, no sé cuántos días habremos estado pero
ahí murió la nena. Murió en la casa de la tía María. Y ahí velaron la nena. Ahí
la han preparado así, en esa sillita, con ese vestido. Yo no me acuerdo, pero
dicen que los muchachones así, los niños, se juntaban y decían “se ha muerto el
angelito” vamos a ir esta noche, va a estar bárbaro, vamos a jugar al anillito,
vamos a jugar a la escondida, vamos a jugar a todos esos juegos, hacían
adivinanzas, ahí estaban en el lugar donde velaban al angelito. Mirá vos lo que
hacían (enfatiza con admiración)!
(fin
de la desgrabación parcial de la entrevista a “Blanca” 11/10/12)
Un breve informe que detalle el proceso seguido, junto a las
dificultades detectadas, inconvenientes surgidos, cómo se sintió en el proceso
de entrevista, observaciones, reflexiones etc:
Apuntes para el registro
de campo: Entrevista a la
Tía Blanca. Se realiza
una primera charla sobre la posibilidad de hacer un registro grabado. Le hago saber
cuáles son las razones de mi interés. Se acuerda que la misma se realizaría en
mi domicilio por pedido de la entrevistada (ella quiere arreglarse para tal
evento, ir a la peluquería, y dedicarle el día entero). Me autoriza a usar las
imágenes y el audio de lo que se grabe. El día de la entrevista nos trasladamos
desde Villa Dolores, donde reside, hasta Los Hornillos.
Por tratarse de un familiar directo, en los primeros minutos de la
charla resulta muy dificultoso separar el interés personal del interés técnico de
la conversación propiamente dicha. Esta doble “cuestión” incluye una empatía
previa a la situación de entrevista. Sus recuerdos son personales, desde ese
aspecto son individuales, y también son familiares colectivamente construidos
con su grupo primario de pertenencia, que es también el mío. Trato de que esta
relación signifique una fortaleza para el trabajo aprovechando, de algún modo,
el mutuo cariño y respeto.
Es posible que los recuerdos se crucen con los relatos que le han
hecho durante su vida acerca de las tradiciones, y su permanencia en el campo,
por esta razón muchas veces la memoria funciona alternando estas distintas
formas de construcción del pasado. También se presentan recuerdos en su relato
con detalles minuciosos que sorprende a quién escucha, y si bien confiamos en
la veracidad de los dichos, es importante no perder de vista que el
conocimiento que llega al presente, ha sido construido con incontables
experiencias, tales como las charlas familiares acerca del pasado, los relatos
de terceros, la memoria de otras personas, todas estas son características
propias de la transmisión oral. En cuanto a ello no pretendemos la
construcción, a través de estos métodos, de una verdad “única” sino el rescate
de estas historias individuales, y siempre en algún punto colectivas, que dan
identidad a la persona y a los grupos identitarios.
Otros momentos dignos de rescatar son los representados por algunas
de las descripciones que hace de las comidas, sus recetas, y los detalles de
las construcciones y las actividades rurales.
En cuanto a estos trabajos planifico continuar con estos subtemas de
la tradición, ya que estoy interesado en establecer/cuantificar, en la medida
de lo posible, cuanto de estas tareas siguen siendo, en el presente,
practicadas (ejemplo la tala de bosques con fines macro económicos o como parte
de la economía de subsistencia). Para ello intentaré realizar una entrevista a
una persona joven residente en la misma zona (entre Las Jarillas y Chancaní),
que hace referencia nuestra informante, tratando de establecer, la pervivencia
de alguna de estas tradiciones y actividades rurales, pero también cuáles han
desaparecido o se encuentran devaluadas, negadas o negativizadas en la propia
cultura.
También quiero rescatar los momentos de la entrevista en los que habla
de las comidas, los dulces, y que le permite a uno compartir la alegría que le
traen a su memoria esos recuerdos.
En el último fragmento de la charla/entrevista Blanca, y luego de
hacer el relato de “la muerte del angelito” que fue su hermana, y desde luego
mi tía, exorciza, la impresión que aquellos velatorios de campo le han dejado
en su memoria, riendo mientras narra algunas características que le resultan
sumamente graciosas a ella. Nos dice sin dejar de reír: “gritos, a los gritos!!! Lloraban a los muertos” La entrevista
termina así, y yo agradeciendo mucho su predisposición. Luego hicimos un
registro de fotos que adjunto al trabajo.
Posibles usos/destinos que se le pueden dar a ese material
(posibilidades de difusión):
La entrevista se incluirá
en los formatos libro y video, en el marco del proyecto “La voz de los mayores” que
se realizará desde la
Biblioteca Popular Los Hornillos, y que fuera aprobado
recientemente por CoNabip . El trabajo final se socializará de a cuerdo a lo
previsto en el proyecto de referencia en las instituciones locales y en las
dependencias de la Comisión Nacional
de Bibliotecas Populares, según este organismo disponga. También está
proyectado hacer copias del video para entregar en las escuelas e instituciones
intermedias de la comunidad.
[1] El origen de la palabra es posiblemente colonial, ya que estas
comidas, con características singulares es propia, tanto de España como de
distintas partes de América.
[2] Penca, Quiscaludo. Nombre científico Opuntia Sulphurea. Fuente: Biolarioja
biolarioja.com.ar/biolarioja/publicaciones/biolariojarevistace.htm
[3] Pirgua es un vocablo sin dudas originario de América prehispana,
puede tratarse de un tejido de fibras vegetales, y de ahí el uso que nuestra
entrevistada le da a esta palabra. Peero también se la encuentra como bolsa de
tejido en la zona sur de Chile. Del mismo modo aparece en la toponimia de
distintas partes del continente, pero siempre relacionados a la presencia de
pueblo originarios.
[4] . Podemos encontrar distintas acepciones del término, pero
todas concluyen que se trata de un guiso
tradicional sudamericano,
típico del noreste de Argentina, Chile y Perú, cuyo
nombre pareciera originarse del quechua charquikanka, que significa "revoltijo o guiso con
charqui", o de la la fusión del quechua "charqui" y delmapudungun cancan (asado),
que significaría "carne seca asada”.
[5] Se trata de una fotografía original de la hermana de la
entrevistada. Procedo a Scanear y adjuntar al trabajo.
“Proyecto
borrador para revalorizar las tradiciones orales.”
Objetivos del proyecto (borrador). Aun no están
clasificados en objetivos generales y particulares:
- Valorar el acervo cultural
de la región de traslasierra mediante la búsqueda de marcas identitaria
que han desaparecido o están en peligro de desaparecer.
- Analizar
y valorar lo que en la región ha
quedado depositado como patrimonio cultural a través de los tiempos, de la
mezcla de culturas y el movimiento de las poblaciones regionales,
nacionales o trasnacionales.
3. Descubrir la importancia de la tradición
oral como medio de transmisión de valores, ideas, y costumbres.
¿Qué voy a registrar?
Hacer un
registro en el formato de video de los relatos
de vida locales (tradiciones que incluirán leyendas,
relatos en general, creencias, costumbres, fiestas, gastronomía, prácticas,
etc, entre otras producciones culturales) de la población diana. En este
caso se intentaría registrar el testimonio de los pobladores más ancianos, y
ligados a la memoria local, con la intención de rescatar del olvido y en muchos
casos de la desaparición, aquellas
particularidades regionales y locales que dan ciertamente identidad a la
comunidad.
¿Para qué?
Realizamos este
trabajo para rescatar los modos de vida,
lenguajes del pasado con el fin de comprender la vigencia de
singularidades propias de la identidad. Asimismo para favorecer el diálogo
entre los mayores y los jóvenes, con el fin de descubrir las claves de las
historias familiares y de los grupos humanos más antiguos y característicos del
pueblo. También para valorar como una herencia evidente el lenguaje, los modos
de hablar y las peculiaridades lingüísticas de la zona y para indagar acerca de las formas de ocupación del
espacio en la región de las generaciones anteriores.
¿Dónde voy a trabajar?
El Valle de Traslasierra
(aun no defino si hacer foco en nuestra población de Los Hornillos, o tomar
toda la región como referencia). También no termino de definir si alejarme aun
más de los centros urbanos para realizar el presente registro. Entre las
posibilidades que he pensado está el acercamiento, a una zona más al oeste, en
los límites con la provincia de La
Rioja , cercanas a las localidades de Las Jarillas, Chancaní,
etc.
¿Cómo voy a trabajar?
La idea es pensar un proyecto que incluya a otros
miembros de la biblioteca y también a otras personas que realizan actividades
en nuestra institución (ej. los
asistentes al taller de cine y documental). Hay personas ligadas a la vida del pueblo que
están muy cercanas a la biblioteca y que nos permitiría acercarnos a esa
población diana que representa el mayor interés de este trabajo, la pertenencia
identitaria con la región funcionaría como una especie de “abre puertas” de
aquellas personas que resulta necesario entrevistar por su valor testimonial y
representativo de la comunidad. También es importante diseñar formas de
socialización del trabajo final, así como la divulgación y búsqueda de impacto
en la comunidad para lo cual se podría diseñar una presentación en las
instituciones locales (la
Escuela , el Centro de Jubilados, el Salón Comunal, y la Biblioteca Popular ).
No cuento con experiencia en el registro de
tradición oral. Pero sí en el registro de testimonios, en torno a la memoria y
a la historia reciente, como también en la producción y/o coordinación de
videos documentales realizados por alumnos del nivel secundario en el marco del
programa “Jóvenes y Memoria” de la Comisión Provincial
por la Memoria. La
Plata. Pcia. Bs.As. A continuación dejo un link (academia.edu) donde publicamos
unos de los trabajos en formato libro, presentado en la Feria internacional del
Libro año 2007.
¿Con quién voy a trabajar? ¿Qué medios necesito para poder
hacerlo?
Recursos humanos y materiales:
Los recursos humanos están representados por un equipo de
voluntarios convocados por la comisión
de la biblioteca popular de Los Hornillos y coordinados por quien suscribe el
proyecto. También contamos con el apoyo de la agrupación sin fines de lucro
denominada Vecinos Autoconvocados de la localidad, quienes participarán en las distintas
etapas del proyecto.
Los recursos materiales necesarios para este tipo de registro son
los siguientes: Cámara filmadora digital, grabador digital, una computadora,
cd´s, papel, cartuchos de tinta para las impresoras, etc. Todos estos materiales se ha planificado
adquirirlos por a través de un subsidio y se dejará en la biblioteca popular,
para su guarda y utilización en futuros trabajos de registro e investigación.
En caso de no lograr esta adquisición,
los recursos materiales serán prestados por los vecinos de la localidad bajo la
responsabilidad de la
Biblioteca.
¿Cuáles serán los tiempos previstos?
Es importante diseñar un
cronograma de actividades que permita organizar cada una de las acciones del
proyecto. En una primera etapa se
realizarán los contactos locales con el objeto de establecer la población diana
de nuestra investigación. Luego concretar, lo que suele llamarse, la
preentrevista, momento en el cual se le hace saber a los posibles informantes
las temáticas sobre la que se tendrá la charla, las formas de registro, la
finalidad del trabajo y el uso que se le dará a la información obtenida. Es
importante contar con la autorización del testimoniante para grabar, filmar
etc. También es necesario tener en cuenta que debemos adaptarnos a las
posibilidades de nuestros entrevistados, y que deben cumplirse fechas y
horarios en los que proponemos los encuentros. En un segundo momento, y cuando
consideramos que ya están tomadas todos los registros planificados, se deberá
analizar todo el material obtenido, momento que podríamos llamar la etapa de la
“crítica” y resolver si contamos con
todo lo necesario para pasar a intentar una primera “síntesis” analizando cada
testimonio, haciendo las clasificaciones y tipologías que creamos pertinentes.
El tiempo estará sujeto a
las posibilidades del responsable de la investigación, como así mismo del
equipo que forme al efecto. Pero haciendo una aproximación estimativa podrían
concluirse las actividades de registro en dos semanas, un tiempo similar para
el análisis y “exégesis” de la información necesaria. Por último, la etapa de edición que incluirá
un guión para ordenar imágenes, audio y textos. Estimamos que en un periodo de
cuarenta a cincuenta días puede terminarse el trabajo completo.
Nombres y apellido: Lic. Ricardo Di Mario
ejemplos de registros tomados por el grupo de trabajo Relatos del Viento:
Texto 01.
“Claro … era de los indios, osea, supuestamente ´taba la… el cacique
con el… con la niña y bueno una… los indiecitos de la tribu (uno de ellos estaba
enamorado) con la niña. Entonces lógico, no quería que se
case la niña con… el niño con la hija del cacique. Y bueno, ellos estaban
enamorados como se enamoraban antes, ¡ahora ya no! (risas)… ¡Era como antes!
Bueno ellos decidieron que no iban a separarse nunca entonces, dice, ¿que hizo
el cacique? lo agarró y lo… la llevó a la niña, la puso prisionera y la
envolvió en un cuero de vaca ¿vio? para que no la encuentre…el mozo. El mozo
era de la tribu, entonces, claro, lógico… Y bueno, cuando él supo dice que fue
y… la buscaba -más vale- y no la encontraba más. Hasta que de repente ella dice
que se hace (pajarito dentro del cuero de vaca)… y a él lo ponen prisionero… a él para que no
la busque y a ella la envuelven escondida en un cuero de vaca. Lógico, el cuero
se seca y bueno… pero dice que era tan grande el amor que se transforman en
pajaritos. Entonces de allí sale ella, la caserita y el hornerito y hacen su
casita ¿viste? que es de barro todo como la tribu pero… hermosa viste como
hacen el hornerito ellos”.
Informante: Ignacia Martínez, 56 años.
Fecha / Lugar: Paraje La Providencia , Caminiaga.
28/06/2010
CLASIFICACIÓN:
Categoría:
Leyendas.
Subcategoría: de
animales
Es importante ,en este punto,
dejar aclarado que la categorización utilizada por Relatos del Viento nos
resulta muy útil para clasificar el testimonio, pero es interesante pensar que
la clasificación internacional, propuesta por la Comisión de
especialistas reunida en el Congreso de
Budapest 1963, incluye cuatro grandes grupos de leyendas, entre las cuales se
establece la de Leyendas etiológicas (aclara el origen de los elementos de la
naturaleza) que podría otorgarle un
lugar al relato de la informante analizada (Ignacia Martínez), considerando que
explicaría el origen de Caseritas y Horneritos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto 02
“… porque esta tiene
otro nombre es el muérdago. Le dicen la liga pero es el muérdago, y tiene una
frutita, que madura después como rojita, así rosadita entonces uno la apreta,
sabíamos juntar nosotros, cuando éramos chicos, para hacer la liga para agarrar
los pajaritos. La masticábamos la frutita esa, la apretábamos así, sacábamos lo
de dentro y hacíamos unos bolones así de coso, y después agarrábamos un palito,
como ese palito así largo, y lo llenábamos tooodo de liga y lo poníamos en los
bebederos de las gallinas, que venían los pajaritos ahí a tomar agua, y ahí
pisaban el palito y se quedaban las patitas pegadas y lo que empezaban a
aletear se pegaban las alitas así que…
ahí los agarrábamos nosotros”.
Informante: Fidelia Juana
Bustamante.
Fecha / Lugar: Los Chañares, Macha, 09/06/2011
CLASIFICACIÓN:
Categoría: Saberes
Subcategoría: Relacionados al entorno y a la vida cotidiana, a la
descripción de animales, frutos, etc.
Es necesario
mencionar que en el recuerdo de la testimoniante, esta práctica aparece como un
juego, en el que el fruto del muérdago, opera habilitando una destreza de los
niños para cazar pajaritos con elementos de la propia naturaleza. Por lo que
pudiera considerarse que entra también en la clasificación de “Expresiones
culturales” y en la subcategoría de juegos y destrezas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto 03
“Igual que, papá dicen que vos
ves, llega bien tarde y vos ves ese alambre ¿ves? Ese alambre (señala alambrado
que separa el campo, a 2
metros ) Y vos vas a ver unas cositas como hilitos blancos
un poquito más grueso, tela, como si fuera telita, así. Y dicen que es la seña de que va a helar
mucho. Cuando, pongalé a part… mas tardecito, usted mira ose para allá donde
está bajando el sol ¿ve? Mira ese alambre ve, está con una tela, y usted va a ver
una cosa blanca así que…. Como más… un poquito más grueso que el hilo blanco,
un poco más ¿no´cierto? Así. Usted se arrima bien y es como una telita de araña
¿no´cierto? Y de acá está viendo que se hace así para acá (que se inclina,
flamea como las telas de arañas cuando están solamente sujetas de una punta)
Bueno, eso es seña de que va a helar muy mucho. Y es verdad”.
Informante: Plácida Aidé Quiroga, 57 años.
Fecha / Lugar: 09/07/2011 17:00 hs. Pozo del Tigre (El Empalme) – Casa paterna.
Fecha / Lugar: 09/07/2011 17:00 hs. Pozo del Tigre (El Empalme) – Casa paterna.
CLASIFICACIÓN:
Categoría: Sabidurías
Subcategoría: Predicción cambio del clima mediante
observaciones.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto 04
“Dicen que la lechuza, pero… yo no sé. O qué
viene y se para una lechuza por ahí en la noche y grita que es mala suerte, que
va a haber desgracias, o que… cualquier cosa en la familia, pero yo no… no las
creo esas”.
Informante: Fidelia Juana
Bustamante.
Fecha / Lugar: Los
Chañares, Macha, 09/06/2011
CLASIFICACIÓN:
Categoría:
Creencias
Subcategoría: Anuncios y predicciones
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto 05
“Bueno …Antón Berrú, capitán español que dice
la leyenda que al saltar el arroyo, te imaginás cargado con sus, sus monturas,
todos sus escudos, sus cosas…cuando salta, quiere pretender saltar el chaco
ese, que era el río nuestro, se cae. Bueno dice que en el idioma de aborigen,
eeeh, Cavisacat significaría lugar de la caída”.
Informante: Gerardo
"Teté" López, 67 años.
Fecha / Lugar: Abril del 2006. Villa del Totoral (Linsacat)
Fecha / Lugar: Abril del 2006. Villa del Totoral (Linsacat)
CLASIFICACIÓN:
Categoría: Huellas de pueblos originarios
Subcategoría: Vocablo (Cavisacat)
Compartimos
la categorización propuesta por “Relatos del viento”, aunque creemos que cabe
destacar que en los dichos de Teté López, puede hacerse la consideración de que
se trata, también, de una leyenda histórico cultural, como lo establece el
Congreso de Budapest (1963) en el que esta subcategoría actúa bajo la categoría
de leyenda. De todos modos la presencia
del término Cavisacat, que dio nombre
al antiguo paraje del Totoral, responde a una fuerte presencia “originaria” y
que como en toda investigación deben tomarse decisiones para lograr una
tipificación que actúe en armonía con la totalidad del trabajo realizado en el
registro y clasificación de los testimonios.
2) Recupere al menos tres elementos de Tradición Oral que alguien cercano
posea, escríbalos y clasifíquelos. No olvide poner los datos de la persona que
se lo contó (Nombre completo, apellidos, edad y lugar de residencia)
Entrevista
a “Chela” Pura Celia del Rosario Moreno,
72 años. Actualmente residente de BsAs.
Tiempo
total de la entrevista 1.11.49
1° Elemento
-Chela.
Nací en Las Jarillas, un pueblo, bueno ahora es un pueblo, antes era una
estancia de mi padre… a los tres años me vine a vivir a Villa Dolores…nunca
volví y en realidad no se por qué. Mi infancia acá, hice hasta 3° grado en la Escuela Belgrano , acá en la
entrada del pueblo. Luego pasé a la escuela San Martín, cerca de la estación,
ahí vivíamos en una quinta y cruzaba por un espacio grande de carbón…
-Entrevistador.
Ya me has hablado del carbón, por qué aparece siempre el carbón en tus recuerdos de la niñez.
-Chela.
Según mi hermana mayor, antes de salir de Las Jarillas, mi padre embolsaba
carbón, con su gente y la traían en carros a Dolores. Ella dice que mientras se
trabajaba en eso, yo jugaba con el carbón, por eso tal vez es que me gusta tanto
la fragancia del carbón, la textura, me encantan…Entre otras actividades en
las Jarillas se hacía el carbón y se vendía. (…) minuto10.17
CLASIFICACIÓN:
Categoría: Saberes
Subcategoría: Elaboración de productos de uso cotidiano
2° elemento.
-E. Contame de los miedos de la
infancia.
-Chela.
Bueno, los miedos, no se, venían unas tías de mucho más campo, y contaban
historia a la noche, y uno se iba con
eso a dormir, y, bueno no había televisión ni radio y esas historias que
contaban eran horribles, y no me acuerdo, lo que si me acuerdo es del
“remolino”
-E.
Qué es el remolino, algo que usaban para que tuvieras miedo.
-Chela.
Sí, el remolino era como un embudo de tierra, era como que eso subía
así, como un tornado, y mi mamá me decía si
salís a la siesta el remolino te va a llevar. O me decía si salís a la siesta la gitana te va a llevar, yo creo que ella le tenía miedo a las
gitanas (risas) Ella se iba a dormir tranquila… (…) minuto 37.01
CLASIFICACIÓN:
Categoría: Creencias
Subcategoría: Sobre fenómenos de la naturaleza y aspectos
climáticos
3° elemento.
-E.
Hablemos de los juegos de niños, algo de lo que me contabas la otra vez, cuando
me contaste de tu hermanita muerta.
-Chela.
Mi hermana murió antes de que yo naciera, unos cuatro o cinco años antes, murió
cuando tenía un año y medio, y le hicieron la muerte del angelito. Ella
se enfermó en el campo y la trajeron a Dolores. Ahí toman un auto, o ahí fue un
auto a buscarlos, no sé. Cuando yo nací me pusieron el nombre de esta hermana
mía que murió. Pero lo juegos que vos me preguntás yo los jugué en otros
velorios de “angelitos”… claro porque mi madre sabía ser como, no te digo
que esas lloronas que iban a los velorios pero más o menos, ya que sabía todo
los rezos del rosario, los misterios y la iban a buscar ella para que rezara, y
a mi hermano “el Tuquito” lo buscaban para hacer las alitas, se ve que era
bueno en eso. Pero se jugaba alrededor de una mesa donde se velaba al
angelito, en la casa de Blanca (hermana) hay fotos de mi hermanita toda
vestida de blanco y los cachetes parecen como coloridos, y con alitas en la
espalda, y esta sentada en una sillita sobre la mesa. Yo jugaba a la ronda, al
pisa pisuela y al anillito, que decía algo así: te doy el anillito, no te doy nada, te doy el anillito no te doy nada, hasta
que se lo dabas a otros niños y él seguía. Era como una fiesta, se comía…Yo el
recuerdo feo que tengo es cuando me llevaban a los velorios de la gente
grande…(…) minuto 1.05.33
CLASIFICACIÓN:
Categoría: Rituales
Subcategoría: Lúdicos y festivos
3) Reflexione sobre cómo podrían las
Tradiciones Orales (incluido el proceso de registro-recopilación) enriquecer su
profesión, actividad o persona teniendo en cuenta algunas de las siguientes
variables:
·
¿Qué
aportes podría suponer a su práctica cotidiana?
·
Los
conocimientos, saberes y sabidurías que transmite la Tradición Oral , ¿en
qué medida cree que puede beneficiar a las personas con las que trabaja?, ¿por
qué?
·
De
acuerdo a su actividad y/o profesión, ¿Qué tipo de acción imagina para promover
el registro, la salvaguarda y la difusión de las Tradiciones Orales? ¿Quiénes
serían los protagonistas?
·
A
nivel de crecimiento personal, ¿en qué cree que un proyecto de recuperación de
Tradiciones Orales puede beneficiarlo?
Todos somos originarios, de algún
lado somos…
Trabajar con las tradiciones orales,
desde la biblioteca popular de Los Hornillos, es en gran medida continuar con
un gran trabajo de acercamiento entre la comunidad y la institución, al que
recientemente me sumo. Nuestra biblioteca, adherida a la CoNaBip , viene realizando
actividades de recuperación de la memoria local, a través de actividades de
distinto orden cultural y especialmente
desde la publicación de un trabajo de registro de entrevistas titulado
“Historias populares Cordobesas: Los Hornillos”. Por ende la capacitación teórica,
y metodológica, que contribuya a realizar estas tareas con mayor éxito técnico
y epistemológico, es una oportunidad invalorable. Pero desde el punto de vista
de la identidad de una comunidad, serrana y pequeña, como la nuestra, no hay
forma de pensar en un conocimiento y reconocimiento mutuo de los habitantes que
no sea a través de la palabra, y muy especialmente de la palabra hablada, es
decir, de la tradición que permite la oralidad.
Desde nuestra actual tarea, en la
comisión directiva de la biblioteca, se han presentado distintos proyectos de
recuperación de la palabra local, a través de actividades tales como talleres
de lectura con los mayores, de entrevistas con la población diana que se ha
titulado “Memoria e identidad”, como así también se proyecta la posibilidad de
dejar registro audiovisual de éstas y otras actividades en el mismo sentido.
Por tal razón, creemos que tanto la actividad personal como la institucional,
se verá afectada positivamente por las posibilidades de crecimiento que ofrece
una capacitación que contempla el “rescate” de la tradición por a través de los
protagonistas. De alguna manera estas proyecciones revisten un carácter
“horizontal” que habilita una mirada introspectiva de las propias raíces.
Creemos que los protagonistas de la
tradición no somos quienes hacemos los registros en distintos soportes, sino
quienes se constituyen en los salvaguardas de una experiencia colectiva del
pasado, que opera, muchas veces, individualmente y/o excluyentemente o en forma
individual, corriendo el riesgo de perder esas experiencias en las lagunas de
la memoria personal. Recuperar y socializar esas vivencias que conllevan
tradiciones, y conocimientos, es otorgarle un valor necesario a la identidad.
Pero es muy importante dejar en claro,
de ahí el título que le conferimos a este apartado, que toda tradición se
construye por a través de fusiones de distinto orden, en forma dinámica y a lo
largo del tiempo, en permanente movimiento. Hacemos esta afirmación con la
convicción de que la cultura y por ende el folklore, comprendida en ella, se
nutre de aportes variables en constante actividad, alterando y modificando sus
valores y saberes. Es indudable que existe la necesidad de la recuperación de
aquellas tradiciones, que de no plasmarse en distintos soportes, podrían quedar
en el olvido, o fundidas en el presente pero imperceptibles, es decir
invisibilizadas. Muchas de las pequeñas comunidades, como la nuestra, se han
formado a través del tiempo y en forma aluvional, es decir: “todos somos originarios de algún lado somos…”
(Humahuaca Trío), en un entrecruzamiento y sincretismo, innegables, desde
tiempos precolombinos, pasando por la etapa colonial y hasta por las grandes
olas inmigratorias de las que fue receptora nuestra nación. Por ello no hay que
perder de vista que el dinamismo de la cultura, es también su riqueza y
potencial fortaleza; y que los tiempos en donde se imponen lo efímero y la
inmediatez, hacen correr el riesgo de
perder, en el apuro del presente, la lenta huella de la tradición y de la
pertenencia.
Para terminar, y desde el punto de
vista personal, debo valorar, que si bien he trabajado con la memoria en la
reconstrucción del pasado reciente como historiador y como docente, he
descubierto en esta búsqueda y registro de lo inmaterial, desconocida para mí
hasta ahora, que la tradición oral, al mismo modo que la historia oral, no
funcionan solamente como metodologías en la reconstrucción del pasado, sino más
bien operan en la construcción de una memoria colectiva e identitaria. Por ello
creo que el conocimiento y la práctica en la recuperación del patrimonio
cultural intangible de una comunidad, enriquece a quién la emprende como gestor
y tanto más como actor cultural.
Lic. Ricardo Di Mario
Entrevista
a Blanca desgrabación
Palabras claves
|
|||||
Noqui
noque
|
Chanfaina
|
Quiscaludo
|
Pirgua
|
Charquican
|
La
muerte del angelito
|
1° Archivo HDV 0234 duración 1506
Nombre, fecha y lugar de nacimiento: María Josefa “Blanca” Moreno, nacida en Las Jarillas, Departamento de Pocho,
Pedanía de Chancan, el 21 de Octubre 1927, hija de Margarita Murúa y Jerónimo
Moreno.
-Entrevistador.
Cuentemé un poquito de la casa, de cómo era esa casa en Las Jarillas
-Blanca. (describe la casa y hace
hincapié en las formas de almacenamiento del agua, menciona la palabra “noqui”,
le pido que nos cuente qué era y qué función tenía)
…También
teníamos un Poso Balde: tirado por un animal que tiraba una soga y eso caía en
un Noqui. Que se hacía con el cuero de un animal, y eso
iba atado a una soga con una roldada y es tirado, no sé unos 30 mts, 40 mts,
bueno según la profundidad, y cuando llegás al final, ese tacho, ese tacho no
es, ese “noqui” se daba vuelta y caía en
un piletón, en un piletón grande y de ahí se repartía para el bebedero de los
animales…
-E. Esa
agua se repartía en baldes?
-Blanca. No! Ese piletón enorme tenía sus salideras para las piletas, habrá sido
con un tapón, se llenaban los bebederos de agua. Los caballos, las mulas, mi papá tenía muchas mulas porque tenía tres
carros trasladaban las maderas, el carbón que se hacía, a los Cerrillos, a Los
Cerrillos porque ahí estaba el ferrocarril y la otra población cercana era
Chancaní.
2° Archivo HDV 0235
-Entrevistador. (nuestra entrevistada
menciona, entre las actividades del campo y el trabajo de los peones, la
actividad relacionada con el carbón, le pedimos que describa un poco ese
trabajo) Con qué madera se hacía el carbón?
-Blanca. Bueno tenía muchos peones para cada tarea distinta en la estancia,
estaban los peones, los hacheros que cortaban el algarrobo, el quebracho, bueno
pero el quebracho era muy caro, así que se cortaba el algarrobo, hacían el
horno, se quemaba no sé cuantos días, 25 días creo que llevaba eso, y había que
cuidarlo, tenía que ir muy despacito el fuego, para quemar toda esa cantidad de
leña, bueno después lo dejaban enfriar, lo sacaban de costado para que se
enfríe, luego se embolsaba y se cargaba en los “camiones” no en los camiones
no, en los carros, tres carros tenía, tenía una barbaridad de mulas, yo ahora
no me acuerdo pero habrán sido doce (12) mulas en cada carro, habrán sido.
-E. Se acuerda de las comidas que
hacía en el campo, que le hacía Margarita (su madre)
-Blanca. Y las comidas son las mismas. El puchero, de carne de cabra, que feo
eso el puchero ese, tengo recuerdo. Se hacía la mazamorra, se hacía el pan
casero, y se hacían las tortas al rescoldo, porque le gustaba a mi mamá, debo haber
sido más grandecita yo, porque mi papá me mandaba vaya a hacer una tortita al
rescoldo, yo la amasaba así, la ceniza así y había una lata se ponía sobre esa
ceniza caliente, se ponía otra chapita de esas y la tapabas con esa ceniza
caliente. Esa es la tortita de campo. Tortita le llamábamos nosotros (afirma),
la torta de rescoldo.
-E. Se acuerda de la “chanfaina”
-Blanca. Ahhh la chanfaina, bueno se
carneaba un chivo, recibías la sangre y con toda esas tripitas, tenían una
habilidad para sacar eso, se lavaban pero muy bien, tenías el hígado, todo eso
picadito y se hervía la sangre y la picabas también, luego se freía con
cebollas, con mucha cebolla, y algunos
le ponían azúcar o pasas de uvas y se le echaba un poquito de harina, no mucha
unas dos cucharaditas, según la cantidad, esa era la chanfaina. Estofados,
locro, en el tiempo del choclo, el zapallo lo cortaban y lo iban enhebrando,
eso no lo hacían en mi casa, lo hacía mi abuelo, los vecinos, eso lo guardaban
para el tiempo que no hubiera zapallo.
-E. Una forma de almacenamiento,
Cuentemé cómo se guardaba eso.
-Blanca. Bueno se cortaba en tajadas, y se iban enhebrando en alambre y te
hacían unas tiras así y las colgaban en los zarzos (tardó unos minutos en
recordar esta palabra) ….donde se guardaban
también los quesos, y se colgaba para cuando no hay zapallo. Después había, en
mi casa no, porque en mi casa había cocina, pero yo me acuerdo que en casa de
mi abuelo había fogón y ahí tenían la olla de hierro con mazamorra, la ola de
hierro con leche, y la olla con la sopa el zapallo, la papa, eso se comía a las
doce y a la noche y sabés cuál era el postre, tomaban mazamorra con leche y la
sopa se comía con mazamorra. Esas eran las comidas, empanadas todo hecho ahí,
no había nada comparado.
-E. Y los dulces?
-Blanca. Los dulces eran el arrope, que se hacía con la fruta del campo, el
algarroba, el piquillín.
-E. Cómo se hacía el arrope?
-Blanca. Se hervía el algarroba, la vaina así toda entera, después se amasaba
tibia o fría no me acuerdo, y eso lo ponían en un lienzo pero cantidades no?
Entonces, todo ese jugo que caía se ponía al fuego en una paila de cobre, y eso
era el arrope de algarroba, y así se hacía el del mistol, y había uno que le
decían el “quiscaludo” que es una
penca, como el arrope de tuna, parecida a la tuna pero más chiquita.
3° Archivo HDV 0236
-E. Cómo se guardaban esos dulces
-Blanca. Para guardar el algarroba se hacía la “pirgua”, se hacen con pinchadilla o
jarilla. No sé si serán húmedas, se van trenzando y lo van acomodando con
barro, lo van entrelazando en parantitos, palos en forma redonda y eso lo vas
trenzando, entendés?
-E. Haciendo una especie de torre
-Blanca. Eso!!! Hasta que lo cerrás acá arriba, pero le dejás
una boquita, un huequito para meter la algarroba, así se almacena la algarroba,
ahora no sé si bien fresca o la dejarán orear un poco, me parece que ha de ser
oreada un poco y recién se pone ahí, y ahí pasa todo el invierno … no no, todo
el verano. Con eso sacás esa alagarroba después y la moles y con eso se hace el
patay.
-E. También me contó Ud. de un cuero
en el que se guardaba dulce!
-Blanca. Era todo un cuero del chivo, el abuelo y mucha gente
seguro, lo sacaba todo completo, no lo partía al medio, hasta con las patitas,
las manitos del chivo, todo, lo dejaba secar y lo sobaba, hasta que quedaba una
cabritilla, de tan suave eso, ahora no sé qué otra cosa le ponían al cuero, una
sal para curarlo debe haber sido, ahí se ponía, se guardaba el arrope, y eran
colgados de los zarzos, ahí se ponían el queso, la tira del zapallo, ahí se
colgaban esos chivos con esos dulces (risas )
-E. Prácticamente tenía la forma de
un chivo
-Blanca. Y sí, era un chivo, y estaba lleno de dulce, para
sacar el dulce, dejaban una patita que estaba atada, las patitas las cuatro, y
desatabas una patita y sacabas el dulce. Ahhh esos quesos, esos dulces, qué
cosa rica no?
-E. Antes de cambiar de tema, se
acuerda del charqui?
-Blanca. Ah, cómo le gustaba a mi papá el charqui. También se
guardaba ahí en esos zarzos. El charqui, se corta la carne blanda, bien fina y
se sala, y se pone a secar, en el sol, no un sol fuerte, se va secando de a
poco, hasta que se queda bien seco, seco. Con el charqui se hace una comida que
se llama “charqui can” (se ríe por el recuerdo y dice que
es muy importante), bueno se molía eso
cuando está seco, se molía en el mortero de madera, con una mano de hierro o de
una piedra, o de una madera dura, de un quebracho por ejemplo, con eso se molía
la carne, el charqui, entonces se rehogaba cebolla, le ponías adentro el
charqui, ahí le condimentabas como a vos
te guste. Se va cocinando con un poquito de agua, después se ponía un poquito
de harina, ese es el charquican.
-E. Qué lindo nombre no? Charquican,
vaya saber uno de dónde vienen esos nombres?
-Blanca. Y de los indios. Eso es
del indio.
4° Archivo HDV 0237
(Le
entrego a Blanca una foto, que previamente me obsequió en la charla de
preentrevista, de su hermanita Celia, fallecida siendo un bebé y en la que
aparece ornamentada bajo el rito de lo que se conoce como “la muerte del
angelito” vestida con ropas blancas, con un moño en la cabeza y con alas
también blancas, está sentada sobre una silla y encima de la mesa, rodeada de
rosas y plantas. La foto es originalmente en blanco y negro y ha recibido el tratamiento
del sobrepintado posterior)
-E. Qué se acuerda Ud de esta
historia?
-Blanca. (mira la
foto y comienza a responder) Bueno, ella
nació cuando vivíamos en Tilquicho, de qué se enfermó no te voy a decir, porque
no lo se, yo era muy chiquita, pero murió al año y nueve meses, casi dos años.
Entonces, yo me acuerdo, que nos veníamos, mamá con la nena en una Boiture,
creo que así se decía, (se ríe por el recuerdo del modelo del auto) y nosotros
veníamos en ese asientito que tenía atrás, al aire libre, ahh chochos nosotros
con el Pocho (su hermano. Qué sabíamos de la gravedad de la criatura, por Dios!
Y vinimos acá a Villa Dolores, no sé cuántos días habremos estado pero ahí
murió la nena. Murió en la casa de la tía María. Y ahí velaron la nena. Ahí la
han preparado así, en esa sillita, con ese vestido. Yo no me acuerdo, pero
dicen que los muchachones así, los niños, se juntaban y decían “se ha muerto el
angelito” vamos a ir esta noche, va a estar bárbaro, vamos a jugar al anillito,
vamos a jugar a la escondida, vamos a jugar a todos esos juegos, hacían
adivinanzas, ahí estaban en el lugar donde velaban al angelito. Mirá vos lo que
hacían (enfatiza con admiración)
Apuntes para el
registro de campo: Entrevista
a la Tía Blanca.
Por tratarse de un familiar cuestan los primeros minutos de la charla, separar
el interés personal del interés técnico de la entrevista propiamente dicha.
Esta doble “cuestión” incluye una empatía previa a la situación de entrevista.
Sus recuerdos son personales, desde ese aspecto son individuales, y también son
familiares colectivamente construidos con su grupo primario de pertenencia que
es también el mío. Es posible que los recuerdos se crucen con los relatos que
le han hecho durante su vida, por esta razón muchas veces la memoria funciona
alternando estas distintas formas de construcción del pasado.
También se presentan recuerdos en su relato con
detalles minuciosos que sorprende a quién escucha…
Cuando habla de las comidas y los dulces uno
puede compartir la alegría que le traen a su memoria esos recuerdos…
Charquicán es un guiso tradicional sudamericano,
típico del noreste de Argentina, Chile y Perú, cuyo nombre pareciera originarse
del quechua charquikanka, que significa "revoltijo o guiso con
charqui", o de la la fusión del quechua "charqui" y delmapudungun cancan (asado), que significaría "carne seca asada".
Guía de temas a tratar
Formato de entrevista abierta
1. Datos de
referencia, identidad, datos filiales
(Padres,
hermanos vivos y fallecidos)
2. Primeros
recuerdos de la infancia
3. Primeros
recuerdos de Chancaní
a. Descripción de la Estancia , la vivienda,
sus alrededores, plantas, animales
b. Comidas de la niñez, juegos, recuerdos
relacionados
c. Trabajos y trabajadores
4. La
muerte del angelito.
Palabras claves
|
||||
Saberes:
|
Rituales:
|
|||
Técnicas artesanales:
Noqui -
noque
|
Elaboración de productos:
carbón
|
Gastronomía: recetas
Chanfaina
Charquican
Arropes
|
Técnicas de construcción:
Pirguas
|
La muerte del
angelito.
(adjunto foto)
|
Entrevista
a Blanca desgrabación
Palabras claves
|
|||||
Noqui
noque
|
Chanfaina
|
Quiscaludo
|
Pirgua
|
Charquican
|
La
muerte del angelito
|
Actividad
del Carbón!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario